Validar el Código Validar esta página

Enciclopedia de Mitología Griega y
Romana (y Antigüedad Clásica)



Diccionario de mitología griega muy extenso que incluye mitos, leyendas, fábulas, tradiciones, gentilicios, epónimos, patronímicos, topónimos, festejos, monstruos, héroes, seres sobrenaturales, historia, mundo antiguo...



Epigrafías e inscripciones latinas, griegas, jeroglíficos, tibetano, etc.


Grabados y tallas latinas, griegas, árabes, sánscrito, japonés, etc.

Jo --> K

Jón, Ión (Ἴων): hijo de Apolo y de Creúsa, hija de Erecteo. Fue abandonado y se crió como servidor del templo de Apolo. Creúsa, casada con Juto y sin hijos, fue al oráculo de Delfos, que le devolvió a su hijo. Se le considera el antepasado de los jonios.

Jonia (Ἰωνία), jonios (Ἰάονες): antigua región litoral del Asia Menor, ubicada entre Halicarnaso y Esmirna, colonizada por los helenos jonios en torno a los ss. XII-X a. C., formando la Liga Jónica entre doce ciudades (Éfeso, Samos, Prieno, Colofón, Clazómene, Quíos, Mileto, Teos, Mionto, Lebedos, Focea y Eritras); muy florecientes, a partir del s. VI fueron dominados por los persas y su alzamiento originó las Guerras Médicas; jonios era un sinónimo de griegos, y eran una de las tres etnias helenas, junto con eolios y dorios; los jonios eran indoeuropeos que se establecieron en el Ática y el Peloponeso, y luego fueron empujados al Asia Menor por la entrada de los dorios; el mar Jónico es la zona del Mediterráneo situada entre el sur de Italia y el sur de Albania y Grecia.

Josefo: Flavio Josefo fue un historiador judío del s. I d. C. nacido en Jerusalén, fariseo, que escribió obras en griego: La guerra de los judíos y Antigüedades judaicas. Se instalo en Roma y recibió la ciudadanía romana.

Jove: ver Júpiter.

Joviano: Fabio Claudio Joviano fue emperador romano en 363-364, sucesor de Juliano el Apóstata. Firmó una paz humillante con los persas y restituyó el cristianismo.

Judea (Ἰουδαία): nombre que dieron los griegos y romanos a la nación donde vivían los judíos, y que se correspondía con Palestina.

Juegos Ístmicos: juegos gimnásticos, hípicos y musicales, celebrados en Grecia y organizados por Corinto, y cuya invención se le atribuía a Teseo, que los creó en honor de Poseidón, aunque también se creía que había sido el mismo Poseidón el que los instituyó. Se tiene noticia de que en el siglo XII a. C. ya se celebraban. Se producían una vez cada dos años, en verano, y a los vencedores se les daba una palma y una corona, y a veces dinero. Cuando Corinto fue destruida los organizó Sición.

Juegos Nemeos: juegos jonios que tenían concurrencia nacional, celebrados en el valle de Nemea cada dos o tres años en honor de Zeus, y organizados por los habitantes de Argos. Se cree que los hicieron por vez primero los siete que fueron contra Tebas, o que fueron instituidos por Heracles para conmemorar su victoria en el primero de sus trabajos, la muerte del león de Nemea. Eran en verano y como premio recibían los atletas una corona de arrayán (mirto).

Juegos Olímpicos, Olimpiada (Ὀλυμτιάς): juegos helenos que tenían carácter nacional, celebrados cada cuatro años en Olimpia, al final del verano, desde el 766 a. C. más o menos. Duraban una semana, y se enviaban mensajeros por toda la Hélade que proclamaban el establecimiento de una tregua sagrada para que pudieran acudir participantes de cualquier lugar. Dedicados a Zeus, primero eran religiosos, y luego predominó el deporte, empezando por simples carreras, y ampliándose luego al salto de longitud, carrera de velocidad, lanzamiento de jabalina y de disco, la lucha, carreras de carros, etc. Se piensa que en principio la participación estaba limitada, y luego se hizo panhelénica. Se les da por fundadores tanto a Heracles como a Pélope, aunque sus reglamentos o estatutos se atribuyen al espartano Licurgo, siendo los nueve jueces que regían los juegos de la Élide. Los participantes iban desnudos, y el premio consistía en una corona hecha con los olivos sagrados del Altis, que según las tradiciones habían sido sembrados allí por Heracles. El vencedor podía poner su estatua en el Altis y era considerado un héroe local, además de ser loado por los poetas, ser exonerado de impuestos, etc. Todo acababa con un banquete multitudinario. Los Juegos Olímpicos fueron suprimidos a finales del s. IV por el emperador romano Teodosio, y fueron recuperados bajo la forma que hoy se conocen gracias al barón francés Pierre de Coubertin.

Juegos píticos: juegos griegos de carácter nacional celebrados en honor de Apolo Pitio, en la planicie de Crisa, cerca de Delfos. Su fundación se achaca al mismo dios, tras haber matado a la serpiente Pitón, y al principio ocurrían cada ocho años, y luego cada cuatro. Estribaban en certámenes poéticos, de canto y música, teatrales, y luego se incorporaron las pruebas deportivas clásicas, en el estadio situado al pie del Parnaso. Los vencedores, llamados pitonices, obtenían una corona de laurel, el árbol sagrado de Apolo.

Julia: hija de Julio César y mujer de Pompeyo. |2| Hija de Augusto y de Escribonia, casada primero con su primo Marcelo, y al enviudar casó con Agripa (tuvo 2 hijas y 3 hijos), y luego con Tiberio. Su padre la desterró por libertina a la isla de Pandataria. |3| Hija de la anterior y de Agripa, de costumbres licensiosas e igualmente desterrada por Augusto, esta vez en las islas de Tremera. Se supone que es la Corina de Ovidio. |4| Julia Domna fue una princesa romana que se convirtió en mujer del emperador Septimio Severo, y madre de Caracalla. Se entrometió en los asuntos del Estado. |5| Nombre de diversas leyes dictadas durante la época de Julio César y Augusto. |6| Antigua gens romana que tenía al hijo de Eneas (Julio Ascanio) como su antepasado. César perteneció a ella.

Juliano: Flavio Claudio Juliano el Apóstata era hijo o sobrino de Constantino el Grande y sucesor de Constancio II (entronizado por el ejército). Emperador romano en 361, se apartó del cristianismo con la intención de revitalizar el paganismo. Pereció en lucha con los persas. |2| Salvio Juliano fue jurista romano del s. II, autor del Digesto y del edicto perpetuo.

Julio: séptimo mes del año, llamado Quintilis en el antiguo calendario romano, tomando su nombre para honrar a Julio César (Julius).

Julo: hijo de Eneas. Ver Ascanio.

Junio: sexto mes del año, cuarto en el antiguo calendario romano, que debía su nombre a la diosa Juno.

Juno: antigua divinidad itálica, equivalente al genio del varón; mujer y hermana de Júpiter, se correspondía con la diosa griega Hera. Junto con Júpiter y Minerva formaba la triada capitolina, y se le rendía culto en el Capitolio. Le estaba consagrado el higo y la cabra, y su festejo principal eran las Matronalia, el 1 de marzo.

Júpiter: principal divinidad romana, hijo de Saturno y de Rea o Cibeles, y hermano de Neptuno y Plutón, que se corresponde con el Zeus griego, dios supremo de los dioses y los mortales. Tuvo su santuario más importane en el Capitolio. Casado con su hermana Juno.

Juramento, Horco: personificación, ver Horco.

Justicia: diosa romana de la justicia, equivalente a la Dice griega.

Justiniano: nombre de dos emperadores bizantinos; Justiniano I, Flabio Ancio Juliano, fue asociado al trono por su tío Justino I en el 527, casado con Teodora. Proyectó la reconstrucción del antiguo imperio romano, y conquistó y dominó bastantes territorios. Fue un gran legislador. |2| Justiniano II fue emperador desde 685 y fue destronado y desterrado en una rebelión en el 695; regresó más tarde pero fue vencido por Filipo Bardanes, siendo decapitado.

Justino: nombre de dos emperadores de Bizancio. Justino I era tío de Justiniano I y reinó desde el 518. |2| Justino II fue sobrino de Justiniano I, y su sucesor en el 565.

Juto: hijo de Helen y de la ninfa Orseide u Orseis, y hermano de Eolo y de Doros. Se casó con Creúsa, hija de Erecteo, después de que esta hubiese dado a luz a Jón, hijo de Apolo, al que abandonó. Fue padre de Aqueo y Diómedes. Juto adoptó a éste tiempo después sin saber que era hijo de su mujer. Una variante hace a Juto hijo de Eolo y Creúsa, pero seguiría siendo padre de Eolo y Doros.

Juturna: ver Iuturna.

Juvenal: Décimo Junio Juvenal fue un poeta latino (60-135) autor de sátiras contra las modas y costumbres de su época.

Juventa, Juvencia, Iuventus: divinidad romana y personificación de la juventud eterna, similar a la Hebe griega.

Letra K

Kalamaias: fiestas celebradas en honor de la diosa Deméter, para agradecer su protección sobre los agricultores. Sucedían en primavera, y consistían en una procesión, sacrificios y ofrendas.

Kalpis: vaso pequeño para vino.

Kalliste: sobrenombre o epíteto aplicado a la diosa Ártemis.

Kallynterias: fiestas primaverales que se celebraban al terminar las labores de limpieza que constituían las Plynterias, y en las que además se ofrecían sacrificios y ofrendas para obtener el favor de los dioses y buenas cosechas.

Ker, Keres: demonios o genios de la mitología griega. También se las llamaba las perras de Hades, y eran entidades malignas y crueles que acompañaban a Ares a los campos de batalla, donde se ensañaban con los guerreros que caían muertos o heridos, a los que destrozaban para beber su sangre. Se las imaginaba como seres negros que poseían alas, grandes y afilados colmillos, y unas aceradas y largas uñas. También eran diosas del destino, parecidas a las moiras, y cada hombre tenía su propia ker, que se le asignaba en el momento de nacer.

Kernos: vaso con compartimentos usado para las ofrendas.

Keryx, Céryx: hijo de Hermes y de Pándroso, hija de Cécrope, fundador del linaje sacerdotal ateniense de los kerukos.

Kestos Himas: ceñidor mágico de Afrodita, que la hacía irresistible.

Kithnos (Κύθνος): isla griega del archipiélago de las Cícladas.

Koiné, coiné: lengua común griega basada sobre todo en el dialecto ático, adoptado por los helenos en el s. IV a. C. y que es la base del griego actual.

Kolaios: Kolaios de Samos fue un marino griego del s. VII a. C. que llegó a Tartesos desviado por una tormenta, según las leyendas.

Kos: isla, ver Cos.

Kotylos: nombre genérico de las copas usadas para beber.

Kyatos: copa pequeña para beber.

Kylix: copa para beber.

Kissos: sobrenombre o epíteto aplicado a Dioniso.


Nuestra Web matriz:  relojes de sol, al-Ándalus y artesanía 


Búsqueda personalizada

Copyright Germán Moreno de la Cruz