Este diccionario incluye vocablos de las disciplinas afines a la gnomónica, como son: física, matemáticas, astronomía, geometría, geografía, electrónica...
Analema, annalema: en la antigüedad, es la proyección ortogonal -perpendicular- del recorrido solar anual en el plano meridiano del observador, que fue descrito por Vitruvio y se empleaba para la construcción de los relojes solares.
Analemático: nombre que reciben de forma general los relojes que usan gnomones móviles y desplazables según la época del año. Es un término que se presta a bastante confusión porque se aplica a distintos tipos de relojes.
Analista: persona que hace análisis matemáticos; se llama análisis en general a la separación y distinción de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios y elementos; se llama análisis dimensional al sistema que trata las dimensiones de las magnitudes físicas, y establece relaciones entre aquellas que intervienen en un proceso; análisis espectral es el método de análisis químico que obtiene los resultados por observación de la llama emitida por el material analizado; análisis factorial es el método estadístico que evalua la importancia de cada factor actuante en un fenómeno, transformando un amplio grupo de variables en otro más pequeño, gracias a la busqueda de elementos comunes.
Analizador: anteojo del espectroscopio para mirar la luz dispersada.
Anamórfico: objetivo con un ángulo de campo muy amplio.
Anastigmático, anastigmática: libre de astigmatismo; se dice a los objetivos aplanéticos corregidos en este aspecto.
Andrómeda: constelación septentrional situada al sur de Casiopea. Incluye tres estrellas de segunda magnitud y una nebulosa elipsoidal de igual nombre.
Anemometría: rama de la metereología que mide la fuerza o velocidad del viento o de las corrientes de aire; el anemómetro es el aparato usado para estas mediciones.
Aneroide: barómetro que, según la presión, su tapa se deprime o comba.
Ángulo de incidencia: es el que forma una trayectoria con la normal a la superficie de un medio en el punto en el que lo halla.
Ángulo de reflexión: es el que forma una trayectoria que se distancia de un medio con el que ha colisionado, y la normal a la superficie de ese medio en el lugar de encuentro; el de refracción es el que forma una trayectoria que pasa de un medio a otro, y la normal a la superficie de separación entre ambos medios al distanciarse de ella.
Ángulo horario: es la distancia angular entre un astro -normalmente el Sol, pero puede ser otro- y el meridiano local del observador, u otro tomado como referencia, por ejemplo el de Greenwich. Vease esta página.
Ángstrom, angstromio: unidad de medida que equivale a una diezmillonésima de milímetro y se usa para las longitudes de onda del espectro electromagnético. Su símbolo es Å.
Anillo: grupo de elementos entre los que se definen dos normas de composición, una asimilable al producto, y otra a la edición. El anillo astronómico es un reloj de sol portátil compuesto por un anillo en cuyo interior se trazan las señales horarias. También se llama anillo a la formación celeste que rodea a ciertos planetas.
Aniquilar: reaccionar una partícula elemental con su antipartícula, convirtiéndose ambas en radiación electromagnética.
Anisótropo, anisótropa: relativo a la anisotropía, que es la propiedad de la materia que muestra características físicas diferentes, según la dirección que se tome.
Anomalía: distancia angular del lugar verdadero o medio de un astro a su afelio, contemplada desde el centro solar. La verdadera es la referida al lugar verdadero que ocupa el astro en cierto instante, y la media la referida en cierto momento al lugar medio del astro (el que tendría si mudase en tiempo iguales el ángulo formado por el radio vector y la línea de los ápsides).
Antares: estrella de primera magnitud, de la constelación de Escorpión.
Antecedente: primer término de una razón.
Antena: elemento de las instalaciones receptoras o emisoras de ondas electromagnéticas, que se usa para emitir o recibir dichas ondas.
Anteojo: cilindro con un dispositivo óptico interior, que aumenta el tamaño de las imágenes. El anteojo de caza es un catalejo dotado de telémetro. El anteojo de estrella es el pequeño que se pone en aparatos de reflexión para mirar las alturas de las estrellas. El anteojo de larga vista es el usado para ver a larga distancia. El anteojo de línea es un catalejo pequeño y manejable. El anteojo de noche es el que posee mucho campo, idóneo para mirar de noche. El anteojo de pasos o meridiano es el situado en un eje horizontal y en el plano meridiano, para estudiar la culminación de los astros. El anteojo doble es un astrógrafo. El inverso es el que invierte las imágenes. El prismático es el que amplia la visión. El directo o terrestre es el que muestra los objetos según su verdadera posición.
Antilogaritmo: número que corresponde a un logaritmo dado.
Antimateria: estado particular de la materia, en que esta se compone de las antipartículas de las partículas del estado normal de la materia.
Antimeridiano: semimeridiano contrario al del observador.
Antineutrón: antipartícula del neutrón, descubierta en 1956. Tiene un momento magnético igual pero de signo contrario, y la masa, el spin y la constante de desintegración son iguales.
Antipartícula: partícula elemental artificial de idéntica masa, carga eléctrica igual pero opuesta, y momento magnético de sentido inverso que las de la partícula correspondiente. La combinación de una partícula con su antipartícula causa la desintegración de ambas y la creación de nuevas partículas.
Antípoda, antípodas: cualquier habitante de la Tierra referido a otro que habite en un lugar diametralmente opuesto; y dicho lugar.
Antiprotón: antipartícula del protón, descubierta en 1955. El spin y la masa magnética son iguales, y el momento magnético es de igual magnitud pero de signo opuesto.
Antlia, Máquina Neumática: constelación austral poco notable situada al sur de Hydra, con estrellas poco brillantes.
Año (سَـنـَة / sanaä): tiempo que tarda la Tierra en recorrer su órbita alrededor del Sol. El anomalístico es el tiempo ocurrido entre dos pasos consecutivos de la Tierra por el afelio o el perihelio de su órbita. El civil o político es el formado por un número exacto de días, sin fracción; 365 el común o vulgar, y 366 el bisiesto. El lunar es el formado por 354 días, que provienen de 12 revoluciones sinódicas lunares. El sideral o sidéreo es el producido por dos pasos consecutivos de la Tierra por el mismo punto de su órbita. El sinódico es el tiempo transcurrido entre dos conjunciones consecutivas de la Tierra con un mismo planeta. El trópico es el tiempo sucedido entre dos pasos de la Tierra por el mismo solsticio o equinoccio. El año luz es una medida astronómica de longitud igual al espacio recorrido por la luz en el vacío durante un año.
Ápex: punto de la esfera celeste al que se encamina el Sol arrastrando a los planetas.
Aplicación: operación por la cual se hace corresponder a todo elemento de un conjunto un único elemento de otro conjunto.
Apoastro: punto donde un cuerpo celeste secundario está a mayor distancia de su principal.
Apocromático: dispositivo óptico corregido de aberraciones cromáticas.
Apogeo: punto de la órbita de la Luna en que ésta se encuentra más alejada de la Tierra, y también punto en que otros astros se hallan más lejanos de la Tierra.
Apotema: distancia entre el centro de un polígono regular y cualquiera de sus lados; también la altura de las caras triangulares de una pirámide regular.
Apulso: instante en que un astro parace tocar a otro; contacto del borde de un astro con el hilo vertical del retículo del anteojo con el que se mira.
Apus, Ave del Paraíso: constelación poco notable, situada muy cerca del polo sur celeste, próxima al Octante.
Ara, Altar: constelación austral situada al norte del Apus, junto a la Vía Láctea.
Arco: tramo de una curva. El arco de círculo es una parte de circunferencia. En matemáticas, valor de la función trigonométrica inversa correspondiente. El arco diurno es el que describe el Sol en su movimiento aparente por la esfera celeste, desde que sale hasta que se oculta. En un reloj de sol se refleja en la línea que recorre la sombra sobre la superficie del cuadrante. Vease esta página.
Área: superficie incluida dentro de un perímetro, y dicha superficie expresada en alguna unidad de medida. Medida de superficie equivalente a 100 m²; una centiárea vale la centésima parte del área (1 m²), y una una decárea vale 10 áreas; una deciárea es la décima parte de un área (10 m²).
Areometría: medición de la densidad o el peso específico de un cuerpo, mediante el areómetro, que es un dispositivo que se hunde más o menos en un líquido, y mediante una escala graduada los determina, o los de un sólido mediante el líquido.
Argos: grupo de constelaciones australes que atraviesan la Vía Láctea.
Aries, Carnero: primer signo del Zodiaco, que el Sol recorre aparentemente entre el 21 de marzo y el 20 de abril; persona nacida bajo este signo constelación zodiacal que está delante del signo de igual nombre, ligeramente desviada al Este.
Ariétidas: estrellas fugaces cuyo punto radiante se halla en la constelación de Aries. Su máxima intensidad se produce en la primera quincena de junio; en las Ariétidas-Norte a mitad de noviembre.
Arista: intersección de dos caras de un poliedro. La arista de retroceso es la línea que producen las intersecciones consecutivas de las generatrices de una superfice desarrollable.
Aritmética: parte de las matemáticas que estudia la formación de los números, y las operaciones que se hacen con ellos.
Armilla: instrumento antiguo usado para resolver problemas de trigonometría esférica.
Arquitecto: persona que profesa la arquitectura, que es el arte de proyectar y construir edificios.
Arturo: estrella de primera magnitud de la constelación del Boyero (Bootes).
Ascensión: la recta es el arco ecuatorial, desde el Oeste hacia el Este, incluido entre el punto vernal y el horario o meridiano de un astro. Vease esta página. La oblicua es el arco ecuatorial, desde el comienzo de Aries hacia el Este, hasta el punto que parte o llega al horizonte a la vez que el astro en la esfera oblicua.
Asimétrico, asimétrica: que no tiene simetría.
Asíntota: línea recta (alargada indefinidamente) que se acerca continuamente a una curva sin tocarla nunca.
Aspecto: fases y estado respectivos de dos cuerpos celestes respecto a las casas celestes en que están. El cuadrado es el de dos cuerpos celestes cuando hay entre ambos dos casas celestes desocupadas; en el partil la diferencia de longitudes entre los dos astros es un múltiplo exacto de 30º; es sextil el de dos astros cuando hay entre ambos una casa desocupada; es trino el de dos astros cuando hay entre ambos tres casas desocupadas.
Asterismo: constelación, grupo fijo de estrellas.
Astillejos: nombre que se da a Cástor y Pólux, estrellas principales de la constelación de Géminis.
Astrolabio: del árabe (أسـْطـُرْلاـب / Âs.turlab); antiguo instrumento que representaba la esfera celeste, usado para observar y definir la posición y el movimiento de los astros, para saber la hora, etc.
Astrólogo: persona entendida en astrología, que es la seudociencia que pretente conocer y predecir el porvenir, por medio del estudio de la posición y el movimiento de los astros; la judiciaria es la dedicada a pronosticar.
Astrónomo: persona que se dedica a la astronomía, que es la ciencia que estudia los astros, particularmente lo referente a sus movimientos.
Atacir: del árabe (التـَأطِـير / at-ta'.tîr); división del firmamento en doce zonas (o casas) iguales mediante meridianos; utensilio que las representaba.
Atérmano, atérmana: que deja pasar el calor con dificultad.
Atmósfera, atmosfera: masa gaseosa que rodea a la Tierra; presión ejercida por una columna de mercurio de 760 milímetros de altura.
Atracción: la atracción universal es la que ejercen entre sí todos los cuerpos celestes, y que está determinada por sus respectivas masas y las distancias recíprocas.
Auge: apogeo lunar.
Aumento: unidad de potencia de amplificación de una lente o sistema óptico.
Aureola, auréola: corona simple o doble que circunda a la Luna en los eclipses de Sol.
Auriga, Cochero: constelación boreal muy notable, entre Géminis y Perseo.
Aurígidas: estrellas fugaces cuyo punto radiante se halla en la constelación del Auriga. Su máxima intensidad se produce en la primera quincena de febrero.
Búsqueda personalizada
|